Ultimas Publicaciones

La historia detrás del himno militante de Bob Marley la inolvidable Get Up, Stand Up

Un poderoso llamado a la acción, “Get Up, Stand Up” de Bob Marley continúa resonando entre aquellos que luchan por superar la opresión.

Hay una razón por la que "Get Up, Stand Up" la canción de Bob Marley and The Wailers suena más militante a medida que avanza. Para encontrar esa razón, basta con mirar a Bob Marley a veinticinco centímetros de distancia en los años 60 y principios de los 70, y lo encontrarán ahí mismo: Peter Tosh, coautor de la canción, un hombre imponentemente alto que no andaba con rodeos a la hora de transmitir un mensaje.

Transformando el espíritu en acción

Al parecer, "Get Up, Stand Up" fue escrita en respuesta a una visita a Haití, donde Bob vio la pobreza de la gente de la isla. No es fácil encontrar evidencia concreta sobre los detalles del viaje de Bob allí, y él no era ajeno a la pobreza, pues creció en el gueto de Trenchtown en Kingston, Jamaica, así que es probable que Bob se sintiera motivado a escribir la canción de todos modos.

Sea cual sea su inspiración, el mensaje de Bob es claro. En las dos primeras estrofas, les dice a las personas que no esperen hasta la otra vida para encontrar la plenitud; es su derecho ser libres y felices en este planeta

Get Up Stand Up (Official Video)-Bob Marley

Los versos que niegan que Dios bajará del cielo para resolver los problemas del mundo pueden parecer extraños viniendo de un cantante profundamente religioso, pero concuerdan perfectamente con la fe rasta de Bob : el Dios de Bob no estaba sobre las nubes, sino que vivía con nosotros como el emperador Haile Selassie de Etiopía.

El verso inicial, que reprende a un predicador y argumenta que el cielo no está "bajo tierra", es una referencia a la muerte: no hay que morir para encontrar el paraíso, se puede crear aquí mismo. Bob abordó las creencias cristianas establecidas más adelante, sobre todo en "Talkin' Blues", del álbum Natty Dread de 1974, donde fue aún más allá, diciendo que sentía "ganas de bombardear una iglesia ahora que sé que el predicador miente". Ambas canciones tienen otro vínculo: "Talkin' Blues" se pregunta quién estará afuera luchando por sus derechos y quién se esconderá en casa.

La tercera estrofa de "Get Up, Stand Up" es algo diferente. Cantada por Peter Tosh en la grabación original, presenta su militancia inquebrantable. Tosh explica con claridad lo que sugerían las estrofas anteriores, pasando de un lenguaje inspirador a una polémica contundente. Y, de forma similar a su versión de "Sinnerman" de la extraordinaria Nina Simone, Tosh se dirige directamente al opresor, preguntándole qué puede hacer para salvarse ahora que el pueblo ha comprendido la verdad y está listo para ejercer su poder. Las estrofas de Bob se centran en la inspiración y la explicación; la última estrofa de Peter trata sobre cómo convertir ese espíritu en acción.

Una base para el arte serio

La actitud feroz de "Get Up, Stand Up" no solo es un antecesor de "Talkin' Blues", sino que también tiene el estridente sentido de una rebelión negra, como se vio en "Exodus" de 1977 (muchas de las letras de esta última encajarían perfectamente en "Get Up, Stand Up"). En este sentido, fue una piedra angular de la carrera de Bob's Island.

El mismo sentido de las bases que se están sentando se aplica a su lanzamiento original de octubre de 1973 en el segundo álbum de The Wailers para el sello, Burnin', que fue muy bien recibido y demostró que la brillantez de su disco anterior, "Catch A Fire", no fue casualidad. Hasta entonces, la mayoría de los críticos musicales y figuras de la industria veían la música jamaiquina como una fuente de éxitos novedosos en el mejor de los casos, no como una base para el arte serio, pero no había duda de la seriedad del mensaje de The Wailers una vez que escuchaste "Get Up, Stand Up". 

Esta música había llegado para quedarse. Island lanzó la canción como sencillo; sin embargo, fue prácticamente el último hurra para el grupo vocal original de los Wailers: en 1974, después de diez años juntos, tanto Tosh como Bunny Wailer se levantaron, se pusieron de pie y se lanzaron por su cuenta.

Bob Marley - Get Up, Stand Up (Live at Munich, 1980)

Un himno al que volver

"Get Up, Stand Up" no había terminado su trabajo. Peter Tosh retomó la canción para su segundo álbum en solitario, "Equal Rights", de 1976 y al año siguiente, Bunny Wailer presentó una emocionante versión funky en su segundo disco en solitario, "Protest". El grupo británico de reggae-funk The Chequers realizó una fenomenal versión para la pista de baile en su "Check Us Out" de 1976, y ese mismo año, las superestrellas del reggae Big Youth y Dennis Brown hicieron una nueva versión a dúo, con un impactante vibráfono.

La canción se convirtió en un himno al que se podía volver cuando era necesario: Bruce Springsteen , Youssou N'Dour, Tracy Chapman, Peter Gabriel y Sting la interpretaron en un evento benéfico para Amnistía Internacional en 1988; Butts Band, un grupo formado por los ex Doors John Densmore y Robby Krieger, la versionó para su segundo álbum en 1975; el grupo de punk estadounidense Down By Law hizo una sorprendente versión en 1993. Steve Marriott de Humble Pie la versionó en 1989 y los Rolling Stones la tocaron en su gira "A Bigger Bang Tour"; quizá la habían aprendido de Peter Tosh, que había firmado con su sello en 1978.

Bob Marley también regresó a la canción. "Get Up, Stand Up" fue una pista fundamental en su exitoso álbum "Live!"  en 1975. Una excelente versión grabada en vivo en 1973 en Record Plant, Sausalito, California, fue desenterrada para el magnífico "Talkin' Blues", álbum lanzado en 1991 y la canción formó parte de un popurrí militante en Live At The Roxy de 1976, lanzado en 2003. Gracias a al gran álbum de grandes éxitos "Legend" de 1984, el llamado a la acción ha llegado a una audiencia más allá de la imaginación de The Wailers. Mientras haya opresión que superar y una lucha que ganar, seguirá resonando.