Orchestral Manoeuvres in the Dark, lanza Junk Culture en formato vinilo luego de 35 años
Los pioneros del pop electrónico celebran su clásico de 1984 con una reedición por el 40 aniversario de su gran álbum Junk Culture.
"Junk Culture", el quinto álbum de estudio de los pioneros ingleses del pop electrónico, Orchestral Manoeuvres in the Dark, finalmente regresa al formato vinilo. El grupo celebra con su primera edición en más de 35 años.
Disponible a partir del 20 de junio en UMR/Virgin a un costo de 36 $us aproximadamente, la colección ha sido remasterizada a partir de los carretes originales de ½ pulgada y grabada a media velocidad por Miles Showell en Abbey Road Studios. Un giro radical hacia el pop tras una era de exploración que traspasó los límites, incluye éxitos de las listas británicas como "Locomotion" y "Talking Loud and Clear", así como el éxito de discotecas "Tesla Girls", que aparece ligeramente modificado en la reedición. Una edición del estudio holandés Wisseloord, donde se mezcló "Junk Culture", sustituye la versión original de estudio.
“La versión final que hicimos del álbum original se basó en la versión extendida de 12 pulgadas”, explica Paul Humphreys de OMD. “Para esta reedición, optamos por la edición de Wisseloord, ya que es el mismo arreglo que tocamos en directo, y creo que es el mejor. La del álbum original gira alrededor del riff de piano dos veces en la intro, pero creo que esta edición de Wisseloord siempre fue la versión definitiva”.
Tras los experimentos vanguardistas del magistral pero desafiante "Dazzle Ships" de 1983, OMD buscó volver a la radio y a las listas de éxitos pop con "Junk Culture". «Decidimos tomarnos un tiempo y conseguir algunos éxitos», dijo Andy McCluskey de OMD. «Es el álbum más pegadizo y pop que hemos hecho».
Como señala Humphreys, lograron su objetivo en parte gracias a un cambio de aires tras algunas sesiones por el Reino Unido: «Pensamos que salir de Liverpool podría ser una buena idea, así que fuimos a los Air Studios del gran productor George Martin en Montserrat.
Estábamos en un entorno paradisíaco en el Caribe y dejábamos de trabajar a las 5 de la tarde para ir a la playa, donde escuchábamos grupos de calipso reggae. Nos dejamos influenciar por el entorno; de ahí surgió «Locomotion» con los tambores metálicos».