El primer disco como solista de PETER GABRIEL luego de Genesis, el fantástico Peter Gabriel 1
Sin duda alguna, el grandioso primer álbum en solitario de Peter Gabriel que fuera lanzado en 1977, tres años después de su salida del grupo Génesis, es un trabajo profundamente espiritual.
Entre los años 1974 y 1975, Peter Gabriel gozaba de un gran estatus como cantante, compositor y artista en el grupo Genesis, por ello fue una gran sorpresa su decisión de dejar el grupo, luego de la publicación de su gran álbum doble “The Lamb Lies Down on Broadway” y su respectiva gira.
Para muchos, esto obedecía a diferencias creativas con los otros miembros de Genesis, pues es innegable decir que Peter no quería ahondar en otras áreas artísticas, y aunque fue tentado por el director William Friedkin (The Exorcist) para que escribiese un guión y llevarlo al cine, luego de haber quedado fascinado con una cita escrita por el propio Gabriel, que venía en el interior del álbum "Genesis Live", no lo hizo.
Tal fue el impacto que provocó su determinación que la crítica de la prensa fue cruel lo «villanizó», aludiendo a un ego personalista inexistente. La verdadera razón de esta desicion fue que atravesaba un complicado momento familiar, donde tuvo que convivir con el traumático embarazo de su primera esposa, Jill Moore, y el posterior nacimiento de su hija Anne-Marie en el mes de Julio de 1974. Aún así, Peter Gabriel decidió seguir con Genesis por un breve lapso de tiempo para culminar la gira mundial de "The Lamb".
El nuevo disco demostró a todos aquellos que esperaban una continuación conceptual de lo que había realizado en todas sus encarnaciones como miembro de Genesis que estaban totalmente equivocados.
A mediados del año 1976, Gabriel había grabado una colección de demos para su álbum. Consideró a varios productores, entre ellos Todd Rundgren y Jack Nitzsche. Alguien le sugirió al productor canadiense Bob Ezrin, muy conocido por trabajar con Alice Cooper, Lou Reed y el grupo Kiss.
Peter Gabriel y Robert Fripp trabajando en el albumGabriel le hizo escuchar su demo de “Here Comes the Flood” a Ezrin, quien disfrutó tanto de la canción que se fue a la cama esa noche cantando la canción.
Gabriel explico: Nos entendimos, hablamos, inmediatamente hubo una excelente relación y eso era todo lo que estaba buscando por encima de todo”.
Entre ambos acordaron compartir las tareas de producción; Ezrin dirigió las “secciones rítmicas americanas” y los “pasajes muy rockeros”, mientras que Gabriel dirigió las “cosas más europeas” y las “partes tranquilas”.
El nuevo álbum de Peter Gabriel fue grabado en "The Soundstage" en Toronto durante el otoño de 1976, con varias sesiones adicionales en "Morgan y Olympic Studios" en Londres. Gabriel no estaba seguro de qué partes podía y no podía interpretar, por lo que aceptó la elección de músicos que le hizo Ezrin, incluido el bajista Tony Levin y el guitarrista Robert Fripp, para cubrir las ideas orientadas al nuevo paisaje sonoro de Gabriel.
En años posteriores, Gabriel llegó a criticar el paisaje sonoro de Ezrin, sintiendo que restaba valor a la esencia del trabajo, pero fueron los arreglos densamente enrollados los que llevaron al ex líder de Genesis a encontrar su propia voz lírica en un momento en que su antiguo grupo estaba triunfando ya sin él.
Hay que reconocer que Gabriel nunca critico explícitamente a las personas que le ayudaron a a realizar el disco, pero la canción ‘Solsbury Hill’, no obstante, está empapado de ira y siente que su “silencio” se ganó los favores de todos menos el suyo propio.
Reforzada por los arpegios de Steve Hunter y el alegre bajo de Tony Levin, la instrumentación ayudó a enmascarar algunos de los aspectos más indecorosos de su ira, ayudando al vocalista y a su oyente a avanzar hacia el reino de la aceptación.
El otro auténtico gran clásico de este álbum, ‘Modern Love’, fue un asunto más accesible, respaldado por un encantador vídeo que nos mostraba al cantante lidiando con los aspectos menos refinados del amor.
Se estaba sintiendo más cómodo cantando sobre sexo, habiendo abandonado los cuentos más inocentes de doncellas y caballeros en favor de sus camaradas progresistas. Al igual que George Harrison, Gabriel no vio ninguna distinción entre el anhelo del alma y los deseos carnales del cuerpo, como se puede escuchar en la canción ‘Waiting for the Big One’, escrita licenciosamente.
‘Moribund the Burgermeister’ continuó con su inclinación por el imitación y la obscenidad, mientras que ‘Excuse Me‘, todo epistolizador y súplica, fue una de las canciones más confesionales del álbum.
Gabriel estaba ansioso por demostrar la humildad, la piedad, la altivez y la grandeza que tantas veces habían sido utilizadas como fragmentos de debilidad de su fuerza, demostrando un deseo de expresarse sin temor a contradicciones o compromisos.
En la portada del álbum parecía presentar la forma abstracta y honesta del cantante. Atrapado tras el volante de un auto, Gabriel no muestra ningún deseo de conducir, sino más bien de contemplar el viaje que le espera. La rueda se atasca y roza el cristal de una ventana, el cantante parece preparado para exhibir sus energías e innovaciones, pero anhela un empujón que lo lleve a ese momento de realización.
Y cuenta Gabriel: “Se le sugirió a Bob Ezrin que por mi parte, no sentía que pudiera parecer Alice Cooper, pero le hice escuchar los extractos de lo que había hecho y le gustaron, o mejor dicho, le gustó lo que a mí me gustaba.
Intenté lograr una combinación entre Bob y yo como productores. Él controlaba las secciones rítmicas americanas y yo me encargaba de las cosas más europeas. Y, en el álbum, Bob dominó los pasajes de rock que yo no estaba acostumbrado a producir, y yo lideré las partes tranquilas, cosas que ya había hecho en mi época de Génesis”.
Ezrin trajo el lastre y Gabriel buscó texturas europeas más ambientales, y juntos los dos hombres crearon un gran trabajo que reconocía la importancia de los respectivos géneros.
Preocupado por el creciente número de músicos estadounidenses en el álbum, Gabriel invitó al pilar de King Crimson, Robert Fripp, a tocar las guitarras adicionales, y el trabajo del inglés, particularmente en el brillante ‘Down the Dolce Vita’, fue ejemplar en su determinación.
El álbum es rico en atmósfera, especialmente en el sonido colosal ‘Here Comes The Flood’ que resultó ser un trabajo muy conmovedor, ardiendo de peligro y aventura.
Fue una experiencia auditiva más íntima, pero la grandeza, la exposición y la furia que bramaban a través del tema faltaba en los conciertos. Pero Peter Gabriel nunca tuvo la intención de escribir su obra como una forma de interpretarla exactamente como aparecía en el disco, sino utilizarla como un mapa desde el cual orientar su material, dándole así una salida que no debía tanto a los expósitos de los años 1970.
Es difícil no sentirse feliz por Peter Gabriel al final del disco, ya que el cantante encuentra significado, propósito y paz en su vida como un ex miembro del famoso grupo Génesis. Dio ese paso audaz hacia lo desconocido, a partir del cual las cosas solo se volverían más extrañas e inventivas.
EL ALBUM: “PETER GABRIEL 1”
Tracklist del álbum
- «Moribund the Burgermeister» 4:20
- «Solsbury Hill» 4:21
- «Modern Love» 3:38
- «Excuse Me» (Peter Gabriel, Martin Hall) 3:20
- «Humdrum» 3:25
- «Slowburn» 5:17
- «Waiting for the Big One» 7:15
- «Down the Dolce Vita» 5:05
- «Here Comes the Flood» 5:38
Músicos
- Peter Gabriel – Voz, teclados, flauta
- Robert Fripp – Guitarra eléctrica, guitarra, banjo
- Tony Levin – Bajo, tuba
- Jozef Chirowski – Teclados
- Larry Fast – Sintetizadores
- Allan Schwartzberg – Batería
- Steve Hunter – Guitarra acústica en "Solsbury Hill"; guitarra en "Slowburn" y "Waiting for the Big One"
- Dick Wagner – Coros, guitarra en "Here Comes the Flood"
- Jimmy Maelen – Percusión
- London Symphony Orchestra - Orquesta en "Down the Dolce Vita" and "Here Comes the Flood"
- Michael Gibbs – Arreglo orquestal